|
EJEMPLO DE EBS DE EMPRESA DE DISTRIBUCION PARA CENTRO DE TRANSFORMACION TIPO
ESTUDIO
BÁSICO DE SEGURIDAD
1. OBJETO
El presente Estudio Básico de Seguridad tiene por objeto, de acuerdo con
el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, precisar las normas de seguridad y
salud aplicables a las obras contempladas en el Proyecto Tipo de Centro de
Transformación.
Este estudio servirá de base para que el Técnico designado por la empresa
adjudicataria de la obra pueda realizar el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las
previsiones contenidas en este estudio, en función de su propio sistema de
ejecución de la obra, así como la propuesta de medidas alternativas de
prevención, con la correspondiente justificación técnica y sin que ello implique
disminución de los niveles de protección previstos y ajustándose en todo caso a
lo indicado al respecto en el artículo 7 del R.D. 1627/97 sobre disposiciones
mínimas de seguridad y de salud en las obras de
construcción.
2. METODOLOGÍA
A tal efecto se llevará a cabo una exhaustiva identificación de los
riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas
necesarias para ello. Del mismo modo se hará una relación de los riesgos laborales que no
pueden eliminarse, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas
tendentes a controlar y reducir dichos riesgos. Tales riesgos irán agrupados por “Factores
de Riesgo” asociados a las distintas operaciones a realizar durante la ejecución
de la obra.
3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Las diferentes tareas a realizar durante la ejecución de una obra llevan
asociados una serie de riesgos ante los cuales deberán adoptarse unas medidas
preventivas. En una obra relativa a un Centro de Transformación tales factores
de riesgo son:
a) Manipulación y transporte de materiales
b) Operaciones y trabajos en altura
c) Trabajos en centros de transformación
d) Puesta en servicio en frío
a) Factor de riesgo: Manipulación y transporte de materiales
Es el riesgo derivado del transporte de los materiales en el lugar de
ejecución de la obra.
RIESGOS ASOCIADOS
Caída de personas al mismo nivel
Cortes
Caída de objetos
Desprendimientos, desplomes y derrumbes
Atrapamiento
Confinamiento
Condiciones ambientales y señalización
Sobrecarga física
MEDIDAS PREVENTIVAS
Inspección del estado del terreno
Utilizar los pasos y vías existentes
Limitar la velocidad de los vehículos
Delimitación de puntos peligrosos (zanjas, pozos, ...)
Respetar zonas señalizadas y delimitadas
Exigir y mantener orden
Precaución en transporte de materiales
=> Protecciones individuales a utilizar:
Guantes protección
Cascos de seguridad
Botas de seguridad
b) Factor de riesgo: Operaciones y trabajos en altura
Es el riesgo derivado de la ejecución de trabajos de obra civil para la construcción de Centros de Transformación.
RIESGOS ASOCIADOS
Caída de personas a distinto nivel
Caída de objetos
Desplomes
Cortes
Sobrecarga física
MEDIDAS PREVENTIVAS
Inspección del estado del terreno
Ascenso y descenso con medios y métodos seguros (escaleras adecuadas y sujetas por su parte superior).
Evitar posturas inestables con calzado y medios de trabajo adecuados.
Cuerdas y poleas (si fuera necesario) para subir y bajar materiales.
Evitar zona de posible caída de objetos.
Usar casco de seguridad.
=> Protecciones colectivas a utilizar:
Material de señalización y delimitación (cinta delimitadora, señales...)
Las propias de los trabajos a realizar.
=> Protecciones individuales a utilizar:
Cinturón de seguridad
Guantes de protección frente a riesgos mecánicos
Botas de seguridad o de trabajo
Casco de barbuquejo
Bolsa portaherramientas y cuerda de servicio.
c) Factor de riesgo: Trabajos en Centros de Transformación
Es el riesgo derivado de los centros de transformación para las personas
cuando se encuentran en proximidad o en el interior de los mismos, ya sea por
motivos de su actividad laboral o no.
RIESGOS ASOCIADOS
Caída de personas al mismo nivel
Caída de personas a distinto nivel
Caída de objetos
Desprendimientos, desplomes y derrumbes
Choques y golpes
Proyecciones
Contactos eléctricos
Arco eléctrico
Explosiones
Incendios
Agresión de animales
Ventilación
Iluminación
MEDIDAS PREVENTIVAS
Respetar la señalización y delimitación.
Mantener las distancias de seguridad.
Apantallar todas las partes con tensión cuando se deba acceder a distancias inferiores a las de seguridad.
No almacenar objetos en el interior.
Manipular y transportar los objetos pesados entre dos personas.
Mantenimiento de distancias en las instalaciones: entre elementos en tensión, estructuras metálicas...
Puestas a tierra en buen estado.
Existencia de protección frente a sobreintensidades
Existencia de protección ante incendios: fosos de recogida de aceites, muros cortafuegos, paredes, tabiques, pantallas...
Prevención de incendios mediante extintores y sistemas fijos de extinción.
Prevención del riesgo de caídas (evitar derrames, suelos húmedos o resbaladizos (canalizaciones, desagües, pozos de evacuación, aislamientos...); mantener el centro ordenado y limpio; utilizar calzado antideslizante en caso de suelos resbaladizos; tapas de canaletas en buen estado y colocación; señalización y delimitación trampillas abiertas (C.T. Subterráneos).
Iluminación apropiada (alumbrado artificial obligatorio de incandescencia; focos luminosos correctamente colocados; interruptores próximos a las puertas de acceso).
Ventilación adecuada (entradas de aire por la parte inferior y salidas en la superior; huecos de ventilación protegidos; salidas de ventilación que no molesten a los usuarios).
Señalización (puertas con rótulos indicativos; máquinas, celdas, paneles de cuadros y circuitos diferenciados y señalizados; carteles de advertencia de peligro en caso necesario; indicadores de gálibos y cargas máximas en zonas de transporte; carteles normalizados (Normas de Trabajos A.T., Distancias de Seguridad, Primeros Auxilios).
Esquemas unifilares actualizados e instrucciones generales de servicio.
Notificación de Anomalías en las instalaciones siempre que se detecten.
=> Protecciones colectivas a utilizar:
Circuito de puesta a tierra
Protección contra sobreintensidades (cortacircuitos, fusibles e interruptores automáticos)
Protección contra sobretensiones (pararrayos, autoválvulas y explosores)
Protección frente a incendios (extintores, instalaciones fijas, paredes incombustibles, fosos y muros cortafuegos)
Protección frente a contactos eléctricos (pantallas macizas, enrejados, barreras...)
Sistemas de ventilación (natural o forzada), señalización y delimitación.
=> Protecciones individuales a utilizar:
A nivel del suelo, colocarse sobre objetos aislantes (alfombra, banqueta, madera seca, etc.)
Utilizar casco, guantes aislantes para B.T. y herramientas aisladas.
Utilizar gafas de protección cuando exista riesgo particular de accidente ocular.
Utilizar ropas secas y llevar ropa de lluvia en caso de lluvia. Las ropas no deben tener partes conductoras y cubrirán totalmente los brazos y las piernas.
Aislar, siempre que sea posible, los conductores o partes conductoras desnudas que estén en tensión, próximos al lugar de trabajo, incluido el neutro. El aislamiento se efectuará mediante fundas, telas aislantes, capuchones, etc.
d) Factor de Riesgo: Puesta en servicio en
frío
Es el riesgo derivado de la puesta en servicio de un Centro de
Transformación habiéndose realizado previamente el descargo de la
línea.
RIESGOS ASOCIADOS
Caída de personas a distinto nivel
Cortes
Caída de objetos
Desplomes
Carga física
Contactos eléctricos
Arco eléctrico
Electrocución
MEDIDAS PREVENTIVAS
Las correspondientes a los trabajos en centros de transformación y:
Solicitud al Jefe de Explotación del descargo de la línea.
Recepción, por parte del Jefe del Trabajo, de la confirmación del descargo de la línea.
Comprobación de la ausencia de tensión con el detector de tensión.
Efectuar la puesta a tierra de la instalación en ambos lados de la zona del entronque, de manera que el tramo objeto del descargo esté a tierra en todos los puntos del mismo.
Antes de la reposición del servicio, efectuar un exhaustivo recuento de las personas implicadas en los distintos puntos de la obra.
=> Protecciones colectivas a utilizar:
Material de señalización y delimitación (Cinta delimitadora, señales...).
Detectores de ausencia de tensión.
Equipos de Puesta a tierra y en cortocircuito.
Las propias de los trabajos a realizar.
=> Protecciones individuales a utilizar:
Cinturón de seguridad.
Guantes de protección frente a riesgos mecánicos.
Botas de seguridad o de trabajo.
Casco de barbuquejo y guantes de seguridad.
Bolsa portaherramientas y cuerda de servicio.
4. CONCLUSIONES
El presente Estudio Básico de Seguridad precisa las normas genéricas de seguridad y salud aplicables a la obra. Identifica, a su vez, los riesgos inherentes a la ejecución de las mismas y contempla previsiones básicas e informaciones útiles para efectuar, en condiciones de seguridad y salud, las citadas obras.
Los riesgos deberán especificarse en el Plan de Seguridad concreto a
aplicar a la obra, incluso proponiendo alternativas más seguras para la
ejecución de los trabajos.
Igualmente, las directrices anteriores deberán ser complementadas por
aspectos tales como:
La propia experiencia del operario/montador
Las instrucciones y recomendaciones que el responsable de la obra pueda dictar con el buen uso de la lógica, la razón y sobre todo de su experiencia, con el fin de evitar situaciones de riesgo o peligro para la salud de las personas que llevan a cabo la ejecución de la obra.
Las propias instrucciones de manipulación o montaje que los fabricantes de herramientas, componentes y equipos puedan facilitar para el correcto funcionamiento de las mismas.
|