|
DOCUMENTO INFORMATIVO
PROYECTOS TÉCNICOS: LICENCIAS DE APERTURA - COMUNICACIONES PREVIAS - ACTIVIDADES / ALTA DE INSTALACIONES
Los Municipios solicitan la presentación de Proyectos Técnicos para otorgar la correspondiente Licencia de Apertura de Actividades necesaria para la implantación y desarrollo de actividades comerciales o industriales en los mismos. Tales Proyectos (realizados por técnicos competentes) justifican el diseño y cálculo de los distintos parámetros que intervienen según la normativa vigente que regule la Actividad/Instalación.
A su vez, la distinta Reglamentación en vigor establece la obligatoriedad de presentación de Proyectos Técnicos en los Organismos Oficiales que corresponda para solicitar la Legalización y Alta de Actividades o Instalaciones. Así, para la Apertura de un local donde se realice una Actividad, además del Proyecto que se ha de presentar en el Ayuntamiento para obtener la licencia, habrá que presentar en Industria (en los casos en que sea necesario) los Proyectos específicos correspondientes a las instalaciones del local (que pueden estar incluídos en el proyecto de Actividades o ser independientes) los cuales serán necesarios para la legalización de los boletines y certificados que emiten los instaladores, siendo éstos necesarios para solicitar el Alta del suministro correspondiente.
Distintas Reglamentaciones como las referentes a Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Térmicas, Condiciones Acústicas, Instalaciones de Protección Contra Incendios, etc, indican la posibilidad de autoría de los Ingenieros Técnicos Industriales para la elaboración de tales Proyectos.
El primer paso siempre es la consulta en el Ayuntamiento sobre los trámites y requisitos para acometer obras o ejercer una actividad.
La mayor parte de actuaciones en un municipio en cuanto a obras o reformas se refiere, apertura de locales y realización de actividades, requieren de autorización o Licencia Municiindex. La concesión de la Licencia está supeditada a la presentación de la documentación en la que se especifiquen las características de la actuación y donde se manifieste el cumplimiento o la adaptación a las normas urbanísticas y demás reglamentación o normativa reguladora.
En función del tipo de obra o reforma, tal documentación deberá estar elaborada por un Técnico Competente (obras mayores que requieren Proyecto). En otros casos (obras menores u obras de sencillez técnica y escasa entidad constructiva y económica que no supongan alteración de la cimentación, de la estructura, del volumen, del uso, de las instalaciones y servicios de uso común, del número de viviendas y locales, de su aspecto exterior, de su distribución interior o de las condiciones de habitabilidad y seguridad de los edificios o instalaciones de todas las clases), es suficiente la presentación de una simple memoria descriptiva de la actuación a realizar, aunque en algunos casos tampoco es necesaria.
Ejemplos de Obras Mayores:
Ejemplos de Obras Menores:
En cuanto a las Actividades pueden ser inócuas o estar contempladas por Leyes de evaluación o protección medioambientales (derogan al anterior Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas o Peligrosas). En cualquier caso, para solicitar la Licencia de Apertura en el Ayuntamiento será necesario un Proyecto donde se especifiquen las características de la misma y actuaciones en cuanto al cumplimiento de la normativa que la regule y condicione.
Diversas actividades también requieren inscripción en el Registro Industrial mediante presentación de Proyecto en la Delegación de Industria. Asimismo, las instalaciones (electricidad, térmicas, etc) en función de sus características también pueden requerir Proyecto elaborado por Técnico competente además del Boletín o Certificado de Instalación emitido por el Instalador cualificado.
Procedimiento general cuando es necesario Proyecto:
Elaboración de Proyecto por Técnico Competente => Visado en el Colegio Oficial => Presentación en los Organismos Oficiales correspondientes (Ayuntamiento, Industria,...) para solicitar el Alta o Licencia previa a los trabajos de adaptación o reforma => Presentación en los mismos de los Certificados correspondientes previos al Alta o Apertura una vez terminados los trabajos.
Por otra parte, la intervención del Técnico Proyectista no se limita al cálculo-diseño de la obra y a la elaboración-tramitación de la necesaria documentación en los organismos oficiales; también puede efectuar al mismo tiempo otras funciones:
Se incluyen diferentes ejemplos de Reglamentación donde se indica la necesidad de presentación de Proyecto Técnico en la Administración para obtener la Legalización y Alta de Instalaciones y/o Actividades.
LEY 9/2013 DEL EMPRENDIMIENTO Y DE LA COMPETITIVIDAD ECONOMICA DE GALICIA. Aperturas - Licencias - Comunicación Previa de Actividades. |
TÍTULO III. REGULACION INTEGRADA DEL EJERCICIO DE ACTIVIDADES
CAPÍTULO I. Supresión de la licencia municipal de actividad y régimen de comunicación previa
Artículo 23. Supresión de la licencia municipal de actividad
Artículo 24. Comunicación previa
Artículo 25. Efectos de la comunicación previa
Artículo 26. Inexactitud, falsedad u omisión en los datos aportados en la comunicación previa
Artículo 27. Modificaciones de las actividades
REBT: REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN 2002 |
Obligatoriedad de presentación de Proyecto de Instalación Eléctrica para los casos indicados en color rojo, siendo P la potencia de la instalación.
Industrias en general
P > 20 Kw
Industrias, talleres, almacenes, equipos de telecomunicación, etc, sin riesgo especial.
==<>==
Locales húmedos, polvorientos o con riesgo de corrosión; Bombas de extracción o elevación de agua, industriales o no
P > 10 Kw
Locales húmedos: Aquellos cuyas condiciones ambientales se manifiestan momentánea o permanentemente bajo la forma de condensación en el techo y paredes, manchas salinas o moho aún cuando no aparezcan gotas ni el techo o paredes estén impregnados de agua.
Locales polvorientos: aquellos en que los equipos eléctricos están expuestos al contacto con el polvo en cantidad suficiente como para producir su deterioro o un defecto de aislamiento.
Locales con riesgo de corrosión: Aquellos en los que existen gases o vapores que puedan atacar a los materiales eléctricos utilizados en la instalación, como fábricas/depósitos de productos químicos,...
Ejs: Almacenes; equipos de telecomunicación; granjas; pescaderías; carnicerías; comidas para llevar; machacadoras de piedra; depósitos de productos químicos sin riesgo de incendio o explosión; locales para baterías de acumuladores; bombas de extracción o elevación de agua; trasteros, galpones o similares sin riesgo especial; ...
==<>==
Locales mojados - Generadores y Convertidores; Conductores aislados para caldeo excluyendo los de viviendas
P > 10 Kw
Locales mojados: Aquellos en que los suelos, techos y paredes están o pueden estar impregnados
de humedad y donde se vean aparecer, aunque solo sea temporalmente, lodo o gotas gruesas de
agua debido a la condensación o bien estar cubiertos con vaho durante largos
periodos.
Ejs: lavaderos púbicos; fábricas de apresto; tintorerías;
instalaciones a la intemperie; estaciones de lavado de coches; granjas;
depuradoras; piscifactorías; mataderos; almacenes frigoríficos; equipos de
telecomunicación; lonjas de pescado; establecimientos de baños; locales con
radiadores para saunas; gimnasios con saunas; parques de caravanas;
instalaciones a la intemperie.
==<>==
De caracter temporal para: Alimentación de maquinaria de construcción - Locales o emplazamientos abiertos
P > 50 Kw (alimentación de red) ó P > 10 Kw (alimentación de grupo)
Ej: alimentación de maquinaria de obra; ferias y verbenas; espectáculos al aire libre; puestos y atracciones de feria en los que el público se encuentra al exterior.
Circos, carpas para exposiciones, ferias, atracciones, bailes, etc, y en general, cualquier recinto cubierto, desmontable, con múltiples salidas (u Ocup > 100 per).
==<>==
Edificios destinados principalmente a viviendas, locales comerciales y oficinas, que no tengan la consideración de locales de pública concurrencia, en edificación vertical u horizontal
P > 100 Kw por CGP
==<>==
Viviendas unifamiliares; reformas de usos comunes de edificios de viviendas
P > 50 kw
==<>==
Garajes que requieran ventilación forzada
Siempre
Garajes en sótano que no puedan disponer de una superficie mínima de comunicación libre con el exterior del 0,5% de la superficie del garaje.
==<>==
Garajes que disponen de ventilación natural
> 5 Plazas
Garajes que disponen de una superficie mínima de comunicación libre con el exterior del 0,5% de la superficie del garaje.
==<>==
Líneas de BT con apoyos comunes con líneas de AT; Máquinas de elevación y transporte; Instalaciones a tensiones especiales; Rótulos luminosos, excepto los considerados de BT; Cercas eléctricas; Redes aereas o subterráneas de distribución
Siempre
Máquinas de elevación y transporte: grúas, aparatos de elevación y transporte y otros equipos similares como escaleras mecánicas, cintas transportadoras, puentes rodantes, cabrestantes, andamios eléctricos, etc
Tensiones especiales: aquellas en las que la tensión nominal es superior a 500 V de valor eficaz en c.a. o 750 V de valor medio aritmético en c.c.
Rótulos luminosos: lámparas de descarga a tensión superior a 250 V con respecto a tierra, cualquier potencia, exceptuando los rótulos luminosos situados en fachada y normalmente inaccesibles.
Cerca eléctrica: cerca formada por uno o varios conductores, sujetos a pequeños aisladores, montados sobre postes ligeros a una altura apropiada a los animales que se pretende alejar y electrizados de tal forma que las personas o animales que los toquen no reciban descargas peligrosas.
Red de distribución: Instalación pública o privada formada por un conjunto de conductores y accesorios que une una fuente de energía con las instalaciones interiores o receptoras; instalación de servicio público o privado cuya finalidad es la distribución de energía eléctrica.
==<>==
Alumbrado exterior
P > 5 Kw
Se consideran instalaciones de alumbrado exterior las que tienen por finalidad la iluminación de vías de circulación o comunicación y las de espacios comprendidos entre edificaciones que, por sus características o seguridad general, deben permanecer iluminados, en forma permanente o circunstancial, sean o no de dominio público, debiendo ser adecuadas para su servicio a la intemperie y a la situación de riesgo que supone que sus elementos sean fácilmente accesibles.
==<>==
Locales de Pública Concurrencia
TIPOS DE LOCAL |
EJEMPLOS |
Pública Concurrencia |
|
Espectáculos y actividades recreativas |
Cines, teatros, auditorios, estadios, pabellones de deportes, plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones, ferias fijas, salas de fiesta, discotecas con espectáculo, salas de juegos de azar, |
Siempre |
|
Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios |
Locales de reunión |
Templos, salas de conferencias y congresos, bares, cafeterías, restaurantes, museos, casinos, hoteles, hostales, zonas comunes de centros comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros, parking cerrado de uso público de más de 5 vehículos, asilos, guarderías, |
Siempre |
Centros de enseñanza, bibliotecas, establecimientos comerciales, residencias de estudiantes, gimnasios, salas de exposiciones, centros culturales, clubes sociales y deportivos, |
Ocupación mayor 50 personas (S>40m2) ajenas local |
||
Locales de trabajo |
Oficinas con presencia de público |
Ocupación mayor 50 personas (S>40m2) ajenas local |
|
Locales de uso sanitario |
Hospitales, ambulatorios, sanatorios |
Siempre |
|
Consultorios médicos, clínicas |
Ocupación mayor 50 personas (S>40m2) ajenas local |
||
Según dificultad de evacuación de cualquier local |
BD2 (baja densidad de ocupación, difícil evacuación) |
Edificios de gran altura, sótanos |
Siempre |
BD3 (alta densidad de ocupación, fácil evacuación) |
Locales abiertos al público: grandes almacenes |
||
BD4 (alta densidad de ocupación, difícil evacuación) |
Edificios de gran altura abiertos al público. Locales en sótanos, abiertos al público. |
||
Otros locales |
Cualquier local no incluido en los otros epígrafes con capacidad superior a 100 personas ajenas al local |
Siempre |
Ej. Se requiere proyecto eléctrico para:
==<>==
Locales con riesgo de incendio o explosión
Siempre
CLASE I. Comprende los emplazamientos en los que hay o puede haber gases, vapores o nieblas en cantidad suficiente para producir atmósferas explosivas o inflamables, incluidos los lugares en los que hay o puede haber líquidos inflamables.
Lugares donde se trasvasen líquidos volátiles inflamables de un recipiente a otro (estaciones de servicio,...)
Garajes y talleres de reparación de vehículos, excepto garajes privados para un máximo de 5 vehículos
Interior de cabinas de pintura donde se usen sistemas de pulverización y su entorno cercano cuando usen disolventes
Secaderos de material con disolventes inflamables
Locales de extracción de grasas y aceites que utilicen disolventes inflamables
Locales don depósitos de líquidos inflamables abiertos o que se puedan abrir (disolventes, pinturas,...)
Zonas de lavanderías y tintorerías en las que se empleen líquidos inflamables
Salas de gasógenos
Instalaciones donde se produzcan, manipulen, almacenen o consuman gases inflamables
Salas de bombas y/o de compresores de líquidos y gases inflamables
Interiores de refrigeradores y congeladores en los que se almacenen materias inflamables en recipientes abiertos, fácilmente perforables o con cierres poco consistentes
CLASE II. Comprende los emplazamientos en los que hay o puede haber polvo inflamable
Zonas de trabajo, manipulación y almacenamiento de la industria alimentaria que maneja granos y derivados (incluso granjas avícolas de engorde,...)
Zonas de trabajo y manipulación de industrias químicas y farmacéuticas en las que se produce polvo
Emplazamientos de pulverización de carbón y de su utilización subsiguiente
Plantas de coquización
Plantas de producción y manipulación de azufre
Zonas en las que se producen, procesan, manipulan o empaquetan polvos metálicos de materiales ligeros (Al, Mg,...)
Almacenes y muelles de expedición donde los materiales pulverulentos se almacenan o manipulan en sacos contenedores
Zonas de tratamiento de textiles como algodón, etc
Plantas de fabricación y procesado de fibras
Plantas desmoteadoras de algodón
Plantas de procesado de lino
Talleres de confección (industrias textiles,...)
Industrias de procesado de madera (aserraderos,...)
Carpinterías
==<>==
Quirófanos y salas de intervención
Siempre
==<>==
Piscinas y Fuentes
P > 5 kW
Piscinas públicas o privadas, establecimientos de baños, saunas, iluminación de fuentes públicas, ...
==<>==
Otras que determine el Ministerio de Ciencia y Tecnología
====================<>====================
VALORES LIMITE QUE SE SEÑALAN EN LA TRAMITACION TELEMATICA
Para los valores límite señalados es posible realizar el registro de las instalaciones en Industria mediante Memoria Técnica de Diseño. Para valores superiores es necesaria la presentación de Proyecto.
USO O DEDICACIÓN DE LA INSTALACION (LIMITES)
RIPCI. REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS |
CAP. IV. Art. 17 La instalación en los establecimientos y zonas de uso industrial de los aparatos, equipos y sistemas incluidos en este reglamento requerirá, cuando así se especifique, la presentación de un Proyecto o documentación, ante los servicios competentes en materia de Industria de la Comunidad Autónoma. El citado Proyecto o documentación será redactado y firmado por técnico titulado competente ... En los edificios a los que sea de aplicación la NBE-CPI, - CTE - las instalaciones de protección contra incendios se atendrán a lo dispuesto en la misma.
RSCIEI. REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES |
CAP.I
Art. 2 Ambito de aplicación.
1. El ambito de aplicación de este reglamento son los establecimientos industriales. Se entenderán como tales:
a) las industrias, tal como se definen en el artículo 3.1 de la Ley 21/1992 de 16 de Julio, de Industria.
b) los almacenes industriales
c) los talleres de reparación y los estacionamientos de vehículos destinados al servicio de transporte de personas y transporte de mercancías.
d) los servicios auxiliares o complementarios de las actividades comprendidas en los párrafos anteriores.
2. Se aplicará, además, a todos los almacenamientos de cualquier tipo de establecimiento cuando su carga de fuego total (...) sea igual o superior a 3.000.000 de Megajulios (MJ)
...
Quedan excluidas de la aplicación de este reglamento las actividades industriales y talleres artesanales y similares cuya densidad de carga de fuego no supere 10 Mcal/m2 (42 MJ/m2), siempre que su superficie útil sea inferior o igual a 60 m2.
CAP. II
Art. 4 ... Los establecimientos industriales de nueva construcción y los que cambien o modifiquen su actividad, se trasladen, se amplien o se reformen, en la parte afectada por la ampliación o reforma, ..., requerirán la presentación de un proyecto, que podrá estar integrado en el Proyecto general exigido por la legislación vigente para la obtención de los permisos y licencias preceptivas, o ser específico; en todo caso, deberá contener la documentación necesaria que justifique el cumplimiento de este reglamento..... El referido proyecto deberá ser redactado y firmado por un técnico competente y visado por su colegio oficial.
...
Se podrá sustituir el Proyecto por una Memoria Técnica firmada por un técnico titulado competente, en los siguientes casos:
a) Establecimientos industriales de riesgo intrínseco bajo y superficie útil inferior a 250 m2.
b) Actividades industriales, talleres artesanales y similares con carga de fuego igual o inferior a 10 Mcal/m2 (42 MJ/m2) y superficie útil igual o inferior a 60 m2.
c) Reformas que, según lo recogido en la disposición transitoria única, no requieren la aplicación de este reglamento.
...
Para la puesta en marcha de los establecimientos
industriales (los regulados por este Reglamento), se requiere la presentación,
ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, de un certificado, emitido
por un técnico titulado competente y visado por el colegio oficial
correspondiente, en el que se ponga de manifiesto la adecuación de las
instalaciones al proyecto y el cumplimiento de las condiciones técnicas y
prescripciones reglamentarias que correspondan, para registrar la referida
instalación.
RITE. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TERMICAS EN LOS EDIFICIOS |
Las instalaciones sujetas a este reglamento se desarrollarán como parte del proyecto general del edificio o en forma de uno o varios proyectos específicos que cumplirán, en ambos casos, lo especificado en las instrucciones técnicas.
Los proyectos específicos se realizarán por técnicos competentes, que cuando sean distintos del autor del proyecto de edificación deben actuar coordinadamente con él y entre ellos.
Quedan excluidos de la presentación del proyecto los edificios cuya instalación o conjunto de instalaciones térmicas, en régimen de generación de calor o frío, tengan una potencia nominal inferior a 70 Kw.
Art. 9º. Registro previo del Proyecto.
El proyecto de la instalación, previamente
visado por el Colegio profesional correspondiente, debe presentarse alórgano
competente de la Comunidad Autónoma correspondiente antes del inicio de la
obra para su registro. podrá realizarse también en cualquiera de los otros
lugares previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común.
(...)
Art. 10º. Certificado de la instalación
1. Para la puesta en funcionamiento de las instalaciones sujetas a este reglamento será necesaria la autorización del órgano competente de la Comunidad Autónoma para lo que se dirigirá al mismo el certificado de la instalación suscrito por el director de la instalación, cuando sea preceptivo según lo especificado en el art. 7, y en todo caso por el instalador autorizado de la empresa que ha realizado el montaje.
RGPEYAC. REGLAMENTO GENERAL DE POLICIA DE ESPECTÁCULOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS |
Para la construcción de cualquier edificio,
local o recinto que haya de destinarse a espectáculos o recreo público, será
preciso solicitar la licencia correspondiente del Ayuntamiento del Municipio por
medio de una instancia firmada por el promotor del Proyecto o su representante
legal, a la que se acompañará en triplicado ejemplar una Memoria explicativa de
la construcción que se proyecta ejecutar... Igualmente se acompañrán en
triplicado ejemplar y suscritos por los técnicos competentes, memorias
explicativas y planos de las instalaciones eléctricas, de calefacción,
ventilación y demás que hayan de incorporarse al edificio, local o recinto.....
Art. 39.
1 El diseño de planos de todas las obras, ya
sean de nueva planta, de adaptación o de reforma, y la dirección facultativa de
las mismas corresponderá a los técnicos que determinen las leyes y disposiciones
vigentes.
2 Los documentos, planos, memorias y certificados, suscritos por
técnicos competentes, deberán estar visados por el respectivo Colegio
Profesional.
Catálogo de espectáculos públicos, actividades
recreativas y establecimientos públicos de Galicia
Espectáculos Públicos
Espectáculos cinematográficos: Cines tradicionales, Multicines, Cines de verano o al aire libre, Autocines
Espectáculos teatrales y musicales: Teatros, teatros al aire libre o eventuales, Auditorios, Auditorios al aire libre o eventuales, Salas de actuación
Espectáculos taurinos
Espectáculos circenses
Espectáculos feriales
Actividades Recreativas
Actividades de ocio y entretenimiento: Salas de fiestas; Discotecas; Salas de baile; Pubs; Karaoke; Cibercafé, salones ciber y similares; Salas de exhibiciones especiales.
Actividades de restauración: Restaurantes; Salones de banquetes; Bares; Café-bares; Tablaos flamencos; Cafeterías; cafés-teatro; Cafés-concierto; cafés-cantante; Locales de restauración con horario especial en función del personal al que van dedicados.
Actividades recreativas y de azar: Casinos de juego; Salas de bingo; Salones de juego de máquinas de azar, tipo A, A especial y tipo B; Salones recreativos de máquinas de azar tipo A; Hipódromos; Tómbolas y similares; Locales de apuestas; Puntos de venta de lotería.
Actividades culturales y sociales: Museos; Bibliotecas; Bibliotecas móviles; Ludotecas; Videotecas; Hemerotecas; Salas de conferencias; Salas de exposiciones; Salas polivalentes y multiusos; Salas dedicadas a celebración de cineclubs; Palacios de exposiciones y congresos.
(...)
Evaluación y/o Protección Medioambiental. Derogan al Raminp (Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas) |
“Toda persoa física ou xurídica que pretenda desenvolver unha actividade comprendida no ámbito de aplicación definido no Artigo 2 deste decreto, deberá presentar solicitude de licenza de actividade no concello correspondente ao termo municipal no que se sitúe a instalación na que se vai desenvolver.” “Á solicitude deberá anexarse a seguinte documentación: a) Proxecto técnico redactado por técnico competente na materia ...”
“Artigo
2º.-Ámbito de aplicación.
1. Están sometidos
ao procedemento de avaliación de incidencia ambiental os proxectos, obras e
instalacións, así como o seu traslado ou modificación substancial, das
actividades, de titularidade pública ou privada, que figuran no anexo
I.
2. Así mesmo
estarán sometidas a este procedemento aquelas outras actividades que non estando
incluídas no dito anexo I merezan a consideración de molestas, insalubres,
nocivas e perigosas, consonte as definicións contidas no artigo 13 da Lei
1/1995, do 2 de xaneiro, de protección ambiental de Galicia. A consellería
competente en materia de ambiente decidirá sobre a necesidade ou non da
avaliación de incidencia ambiental das actividades recollidas neste parágrafo. A
decisión será motivada e adoptarase de acordo cos criterios obxectivos que se
determinan no anexo II.
3. Pola súa menor incidencia no ambiente, quedan exceptuadas do procedemento de avaliación ambiental as actividades que se detallan no anexo III.”
ANEXO I
Actividades suxeitas ao procedemento de avaliación de incidencia ambiental
Grupo 1.-Actividades xenéricas.
Nota: estarán sometidas ao procedemento de avaliación de incidencia ambiental aquelas instalacións nas que se desenvolva algunha das actividades incluídas neste grupo e que non estean suxeitas a declaración de impacto ou de efectos ambientais ou queden por baixo dos limiares sinalados no anexo III.
Explotacións de gandería (código CNAE 01) e acuicultura (CNAE 05) en réxime intensivo:
Explotacións avícolas: entre 1.000 e 40.000 prazas de galiñas poñedoiras e entre 1.000 e 55.000 prazas de polos.
Explotacións de porcino: entre 25 e 750 prazas de porcas nai e entre 50 e 2.000 prazas de porcos de engorde.
Explotacións de vacún: entre 20 e 300 cabezas de vacún de leite e entre 20 e 600 cabezas de vacún de ceba.
Explotacións de ovino e caprino: entre 500 e 2.000 cabezas.
Explotacións cunícolas: entre 200 e 20.000 prazas.
Instalacións para a acuicultura intensiva que teñan unha capacidade de produción entre 100 e 500 toneladas anuais.
Industria de produtos alimenticios e bebidas (código CNAE 15):
Matadoiros e instalacións para o sacrificio e/ou despezamento de animais cunha capacidade de produción de canles inferior a 50 toneladas por día.
Instalacións de eliminación ou aproveitamento de canles ou refugallos de animais con capacidade entre 2 e 10 toneladas por día.
Industrias lácteas nas que se reciba unha cantidade de leite entre 20 e 200 toneladas por día en valor medio anual.
Instalacións cuxa materia prima sexa de orixe vexetal cunha superficie útil superior a 1.000 m2 ou unha potencia mecánica instalada superior a 250 kW e unha capacidade de produción inferior a 300 toneladas por día de produtos acabados.
Industria téxtil (código CNAE 17); industria da confección e peletaría (código CNAE 18):
Instalacións para o tratamento previo (operacións de lavado, branqueo, mercerización) ou para a tinguidura de fibras ou produtos téxtiles cando a capacidade de tratamento non supere as 10 toneladas diarias.
Outras instalacións cunha superficie útil superior a 1.000 m2, ou unha potencia mecánica instalada superior a 250 kW.
Industria do coiro e calzado (código CNAE 19):
Instalacións para a curtidura de coiros cando a capacidade de tratamento non supere as 12 toneladas de produtos acabados por día.
Outras instalacións cunha superficie útil superior a 1.000 m2, ou unha potencia mecánica instalada superior a 250 kW.
Industria da madeira e da cortiza, excepto mobles; cestaría e espartaría (código CNAE 20):
Instalacións para a serradura ou transformación da madeira cunha superficie útil superior a 1.000 m2, ou unha potencia mecánica instalada superior a 250 kW.
Industria do papel (código CNAE 21), edición, artes gráficas e reprodución de soportes gravados (código CNAE 22):
Instalacións de produción e tratamento de celulosa cunha capacidade de produción non superior a 15 toneladas diarias.
Instalacións destinadas á fabricación de papel e cartón cunha capacidade de produción non superior a 20 toneladas diarias.
Industria das artes gráficas cunha superficie útil superior a 1.000 m2, ou unha potencia mecánica instalada superior a 250 kW.
Actividades correspondentes á industria das artes gráficas que, non alcanzando as condicións de superficie e potencia sinaladas anteriormente, teñan un consumo de disolventes orgánicos igual ou superior a 15 toneladas/ano.
Fabricación de produtos de caucho e materias plásticas (código CNAE 25):
Instalacións para o tratamento de superficie de materiais plásticos por procedemento electrolítico ou químico, cando o volume das cubetas ou das liñas completas destinadas ao tratamento empregadas non sexa superior a 30 m3, excluídas as cubetas de lavado.
Outras instalacións para a fabricación de productos de plástico e outros polímeros, mediante inxección, moldeo ou extrusión, cando a súa superficie útil sexa superior a 1.000 m2, ou a súa potencia mecánica instalada sexa superior a 250 kW.
Fabricación doutros produtos minerais non metálicos (código CNAE 26):
Instalacións de fabricación de cemento, magnesita e/ou clínker en fornos rotatorios cunha capacidade de produción non superior a 500 toneladas diarias, ou de cal en fornos rotatorios cunha capacidade de produción non superior a 50 toneladas por día, ou en fornos doutro tipo cunha capacidade de produción non superior a 50 toneladas por día.
Instalacións para a obtención de amianto e para a fabricación de produtos a base de amianto entendendo por tales as instalacións destinadas á extracción de amianto, así como o tratamento e transformación do amianto e dos produtos que conteñen amianto: para os produtos de amianto-cemento, cunha produción anual non superior a 20.000 toneladas de produtos acabados; para os usos do amianto como materiais de fricción, cunha produción anual non superior a 50 toneladas de produtos acabados; para os demais usos do amianto, unha utilización anual non superior a 200 toneladas.
Fabricación de formigón en instalacións cun prazo de implantación superior a 2 anos.
Talleres de cantaría cando a súa superficie útil sexa superior a 1.000 m2, ou a súa potencia mecánica instalada sexa superior a 250 kW.
Instalacións para a elaboración de elementos prefabricados de formigón cando a súa superficie útil sexa superior a 1.000 m2, ou a súa potencia mecánica instalada sexa superior a 250 kW.
Instalacións para a fabricación de vidro incluída a fibra de vidro, cunha capacidade de fusión non superior a 20 toneladas por día.
Instalacións para a fabricación de xeso e produtos cerámicos mediante forneado, en particular tellas, ladrillos, refractarios, azulexos ou produtos cerámicos ornamentais ou de uso doméstico, cunha capacidade de produción non superior a 75 toneladas por día, e unha capacidade de forneado non superior a 4 m3 nin tampouco superior a 300 kg/m2 de densidade de carga por forno.
Metalurxia (código CNAE 27); fabricación de produtos metálicos, excepto maquinaria e equipo (código CNAE 28):
Laminado en quente cunha capacidade non superior a 20 toneladas de aceiro bruto por hora.
Forxado con martelos cuxa enerxía de impacto non sexa superior a 50 quilo xulios por martelo ou cando a potencia térmica utilizada non sexa superior a 20 MW.
Aplicación de capas de protección de metal fundido cunha capacidade de tratamento non superior a 2 toneladas de aceiro bruto por hora.
Fundicións de metais ferrosos cunha capacidade de produción non superior a 20 toneladas por día.
Instalacións para a transformación de metais ferrosos, entre as cales se atopa o laminado en quente cunha capacidade non superior a 20 toneladas de aceiro bruto por hora.
Instalacións para a fusión de metais non ferrosos, inclusive a aliaxe, así como os produtos de recuperación (refinado, moldeado en fundición) cunha capacidade de fusión non superior a 4 toneladas para o chumbo e o cadmio e non superior a 20 toneladas para todos os demais metais, por día.
Instalacións para o tratamento de superficie de metais por procedemento electrolítico ou químico, cando o volume das cubetas ou das liñas completas destinadas ao tratamento empregadas non sexa superior a 30 m3, excluídas as cubetas de lavado.
Outras instalacións para a fabricación de produtos metálicos cando a súa superficie útil sexa superior a 1.000 m2, ou a súa potencia mecánica instalada sexa superior a 250 kW.
Fabricación de mobles; outras industrias manufactureiras (código CNAE 36):
Instalacións para a fabricación de mobles, cando a súa superficie útil sexa superior a 1.000 m2, ou a súa potencia mecánica instalada sexa superior a 250 kW.
Instalacións para o tratamento de superficie de materiais, obxectos ou produtos con utilización de disolventes orgánicos, en particular para aprestalos, estampalos, revestilos e desengraxalos, impermeabilizalos, pegalos, enlacalos, limpalos ou impregnalos, cunha capacidade de consumo non superior a 150 kg de disolvente por hora, nin tampouco superior a 200 toneladas por ano.
Instalacións para outras actividades manufactureiras, que unicamente realicen operacións de montaxe de compoñentes cando a súa superficie útil sexa superior a 1.000 m2, ou a súa potencia mecánica instalada sexa superior a 250 kW.
Reciclaxe (código CNAE 37):
Instalacións para as actividades de recollida, tratamento, recuperación e eliminación de residuos sólidos, líquidos ou gasosos, urbanos, agrícolas ou industriais non suxeitos a outros instrumentos de avaliación ou autorización ambiental, incluíndo as instalacións de selección e tratamento e vertedoiros de residuos inertes cuxo período de explotación sexa igual ou superior a dous anos.
Centros autorizados de tratamento e descontaminación de vehículos ao final da súa vida útil con capacidade de xestión inferior a 2.200 vehículos por ano.
Captación, depuración e distribución de auga (código CNAE 41):
Plantas de depuración de augas residuais urbanas, de capacidade entre 10.000 e 150.000 habitantes-equivalentes.
Venda, mantemento e reparación de vehículos de motor; venda polo miúdo de combustible para vehículos de motor (código CNAE 50):
Talleres de reparación de vehículos e maquinaria cando a súa superficie útil sexa superior a 1.000 m2 ou a súa potencia mecánica instalada sexa superior a 250 kW.
Parques de almacenamento de combustibles líquidos.
Gasolineiras e estacións de servizo.
Comercio por xunto e intermediarios do comercio, excepto de vehículos de motor e motocicletas (código CNAE 51):
Comercio por xunto de alimentos e bebidas en establecementos cunha superficie superior a 1.000 m2 ou unha potencia superior aos 50 kW.
Comercio por xunto de perfumaría e produtos de beleza.
Comercio por xunto de produtos farmacéuticos.
Comercio por xunto doutros produtos de consumo, en establecementos cunha superficie superior a 1.000 m2 ou unha potencia superior aos 50 kW.
Comercio por xunto de produtos semielaborados, chatarra e produtos de refugallo en establecementos cunha superficie superior a 1.000 m2 ou unha potencia superior aos 50 kW.
Comercio por xunto de combustibles sólidos, líquidos e gasosos e produtos similares.
Comercio por xunto de madeira, materiais de construción e aparellos sanitarios en establecementos cunha superficie superior a 1.000 m2 ou unha potencia superior aos 50 kW.
Comercio por xunto de fertilizante e produtos químicos para a agricultura.
Comercio por xunto de caucho e materias plásticas en formas primarias.
Comercio por xunto de produtos químicos industriais e outros produtos semielaborados.
Comercio por xunto doutros compoñentes e equipos electrónicos en establecementos cunha superficie superior a 1.000 m2 ou unha potencia superior aos 50 kW.
Comercio por xunto de máquinas-ferramenta en establecementos cunha superficie superior a 1.000 m2 ou unha potencia superior aos 50 kW.
Comercio por xunto de máquinas, accesorios e útiles agrícolas, incluídos os tractores en establecementos cunha superficie superior a 1.000 m2 ou unha potencia superior aos 50 kW.
Almacéns de obxectos e materiais que poidan ser prexudiciais para o ambiente, entendendo por tales aqueles que teñen presenza de substancias perigosas en cantidades tales que supoñan a existencia de risco de accidente grave.
Grupo 2.-Actividades potencialmente contaminadoras da atmosfera incluídas no grupo B do anexo IV da Lei 34/2007, do 15 de novembro, de calidade do aire e protección da atmosfera.
Nota: estarán sometidas ao procedemento de avaliación de incidencia ambiental aquelas instalacións nas que se desenvolva algunha das actividades incluídas neste grupo e que non estean suxeitas a declaración de impacto ou de efectos ambientais ou queden por baixo dos limiares sinalados no anexo III.
1 Enerxía:
2 Minaría:
3 Siderurxia e fundición:
4 Metalurxia non férrea:
5 Transformados metálicos:
6 Industrias químicas e conexas:
7 Industria téxtil (ningunha).
8 Industria alimentaria:
9 Industria da madeira, cortiza e mobles:
10 Industria de materiais para a construción:
11 Industria da pel, coiro e calzado:
12 Industrias fabrís e actividades diversas:
13 Actividades agrícolas e agro-industriais (ningunha(1)).
Grupo 3.-Actividades potencialmente contaminadoras da atmosfera incluídas no grupo C do anexo IV da Lei 34/2007, do 15 de novembro, de calidade do aire e protección da atmosfera.
Nota: estarán sometidas ao procedemento de avaliación de incidencia ambiental aquelas instalacións nas que se desenvolva algunha das actividades incluídas neste grupo e que non estean suxeitas a declaración de impacto ou de efectos ambientais ou queden por baixo dos limiares sinalados no anexo III.
1 Enerxía:
2 Minaría:
3 Siderurxia e fundición:
4 Metalurxia non férrea:
5 Transformados metálicos (ningunha (1))
6 Industrias químicas e conexas:
7 Industria téxtil:
8 Industria alimentaria:
9 Industria da madeira, cortiza e mobles:
10 Industria de materiais para a construción:
Industrias fabrís e actividades diversas:
ANEXO III
Actividades excluídas do procedemento de avaliación de incidencia ambiental
Instalacións para a cría de animais domésticos e actividades agrogandeiras:
2 Actividades industriais, sempre que a potencia mecánica instalada non supere os 15 kW e a súa superficie non supere os 400 m2:
3 Comercio polo miúdo, excepto o comercio de vehículos de motor, motocicletas e ciclomotores; reparación de efectos persoais e aparellos domésticos, sempre que a potencia mecánica instalada non supere os 15 kW e a súa superficie non supere os 400 m2:
4 Outras actividades:
(1)Ver anexo I grupo 1
LEI 1/1992 DE 2 DE XANEIRO
Capítulo IV - Da avaliación de incidencia ambiental
Artigo 13.- Ámbito.
Están sometidas ó procedemento de previa avaliación de incidencia ambiental tódalas actividades que figuren no nomenclátor que ó respecto se aprobe por decreto da Xunta de Galicia, así como aqueloutras que, non estando incluídas nel, merezan a consideración de molestas, insalubres, nocivas ou perigosas, de acordo coas seguintes definicións:
REGLAMENTO DE SERVICIO DE LAS CORPORACIONES LOCALES |
Este Reglamento deja libertad al Ayuntamiento para exigir la documentación relativa
a Licencias de Apertura de Actividades inócuas, para que se realicen los
informes técnicos que se consideren oportunos.
Los documentos técnicos mínimos
exigidos suelen consistir en Planos y Memoria descriptiva de la actividad e
instalaciones, exigiéndose en ciertos casos que estén suscritos por técnico
competente y visados por el Colegio Oficial, por lo que en la práctica equivale
a un Proyecto, aunque de escasa entidad, por la propia naturaleza de las
actividades inócuas.
LEY 9/2002 DE 30 DE DICIEMBRE
Capítulo II. Intervención na edificación e uso do solo. Sección 1ª. Licencias
Artigo 194º.-Licencias urbanísticas.
1. A licencia urbanística ten por finalidade comprobar que os actos de ocupación, construcción, edificación e uso do solo e do subsolo proxectados se axustan ó ordenamento urbanístico vixente. Así mesmo, para a concesión da licencia verificarase se o aproveitamento proxectado se axusta ó susceptible de apropiación e se as obras e usos proxectados reúnen as condicións esixibles de seguridade, salubridade, habitabilidade e accesibilidade.
2. Estarán suxeitos a previa licencia municipal, sen prexuízo das autorizacións que fosen procedentes de acordo coa lexislación aplicable, os actos de edificación e uso do solo e do subsolo, tales como as parcelacións urbanísticas, os movementos de terra, as obras de nova planta, a modificación da estructura ou aspecto exterior das edificacións existentes, a primeira utilización dos edificios e a modificación do uso destes, a demolición de construccións, a colocación de carteis de propaganda visibles desde a vía pública, os cerrados e valados de predios e os demais actos que se sinalen regulamentariamente.
3. As empresas subministradoras de enerxía eléctrica, auga, gas e telecomunicacións esixirán para a contratación dos respectivos servicios as licencias que en cada caso resulten precisas.
Artigo 195º.-Procedemento de outorgamento de licencias.
1. As licencias outorgaranse de acordo coas previsións da lexislación e do planeamento urbanísticos. En ningún caso entenderanse adquiridas por silencio administrativo licencias en contra da lexislación ou planeamento urbanístico.
2. A competencia para outorga-las licencias corresponderalles ós municipios segundo o procedemento previsto na lexislación de réxime local. Para o outorgamento da licencia solicitada serán preceptivos os informes técnicos e xurídicos sobre a súa conformidade coa legalidade urbanística.
3. Ás solicitudes de licencias que se refiran a execución de obras ou instalacións deberán achegárselles proxecto técnico completo redactado por técnico competente, con exemplares para cada un dos organismos que deban emitir informe sobre a solicitude. Exceptúase da necesidade de presentación de proxecto técnico a execución de obras ou instalacións menores. Para estes efectos, consideraranse como menores aquelas obras e instalacións de técnica simple e escasa entidade constructiva e económica que non supoñan alteración do volume, do uso, das instalacións e servicios de uso común ou do número de vivendas e locais, nin afecten o deseño exterior, a cimentación, a estructura ou as condicións de habitabilidade ou seguridade dos edificios ou instalacións de tódalas clases. En ningún caso entenderanse como tales as parcelacións urbanísticas, os muros de contención, as intervencións en edificios declarados bens de interese cultural ou catalogados e os grandes movementos de terra.
4. Enténdese por proxecto técnico o conxunto de documentos que definan as actuacións que se van realizar co suficiente contido e detalle para permitirlle á administración coñece-lo obxecto delas e decidir se se axusta ou non á normativa urbanística aplicable e ó resto das condicións sinaladas nesta lei. O devandito proxecto técnico conterá unha memoria urbanística, como documento específico e independente, na que se indicará a finalidade e o uso da construcción ou actuación proxectada, razoándose a súa adecuación á ordenación vixente, con expresa indicación da clasificación e cualificación do solo obxecto da actuación e da normativa e ordenanzas aplicables a el. A memoria desenvolverá os argumentos necesarios para xustifica-lo cumprimento do preceptuado no artigo 104 desta lei e irá acompañada dos correspondentes planos de situación a escala adecuada, así como de calquera outra información gráfica que resulte precisa para apoia-lo seu contido. Igualmente conterá unha memoria xustificativa do cumprimento das condicións previstas na normativa autonómica de accesibilidade e supresión de barreiras arquitectónicas. Unha vez presentado ante o concello, o proxecto adquire o carácter de documento público, e da exactitude e veracidade dos datos técnicos consignados nel responde o seu autor para tódolos efectos.
5. As peticións de licencia resolveranse no prazo de tres meses, contados desde a presentación da solicitude coa documentación completa no rexistro do concello. En caso de obras menores, o prazo será dun mes. Transcorrido este prazo sen se comunicar ningún acto, entenderase outorgada por silencio administrativo, de conformidade co disposto nos artigos 43 e 44 da Lei 30/1992, do 26 de novembro, de réxime xurídico das administracións públicas e do procedemento administrativo común.
6. Para outorga-la licencia de primeira ocupación de edificacións esixirase certificado final de obra de técnico competente no que conste que as obras están completamente terminadas e se axustan á licencia outorgada e a previa visita de comprobación dos servicios técnicos municipais.